Mostrando las entradas con la etiqueta periodismo digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta periodismo digital. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de junio de 2013

Herramientas para el periodista digital

Carla López 


Un pequeño Storify, explicando lo que es el Storify 

Un podcast explicando lo que es el podcast: 


Para añadir el siguiente podcast usé el código embebido, esto quiere decir que en un sólo código en donde está guardada toda la información y los diversos comandos de un contenido. Al pegar este código en el código HTML produce una respuesta (que contiene elementos multimedia) en el producto que estamos haciendo. 

lunes, 6 de mayo de 2013

Demasiado bueno para ser verdad...y ético


Carla López

Personas falsas, lugares falsos, testimonios falsos y citas falsas.  Las historias que escribía  el periodista Stephen Glass en el diario The New Republic, eran increíbles…pero falsas. El joven redactor adulteró 21 de los 47 artículos publicados y fue descubierto por la competencia…¿Mentiroso patológico o profesional sin ética?

Para la defensora del lector del diario Hoy Ana Angulo,  no existe un manual de periodista, sino que este es la ética que tiene cada persona. El oficio de periodistas conlleva más obligaciones morales, sociales y éticas que cualquier otro. El 65% de la población adquiere información de periódicos, según Fundamedios. Siete de cada diez opiniones se ven influenciadas por lo que se publica en estos medios, según CIESPAL













Una investigación profunda junto a información veraz, contrastada y objetiva son las que crean un periodismo ético . Como expone el periodista Dimitri Barreto “no hay historias perfectas en el periodismo”. Sin embargo, Stephen Glass quería que cada historia fuera un éxito, olvidando que este oficio se debe  a la sociedad y no al triunfo profesional del periodista.

Internet jugó un rol fundamental en la captura de Glass. Y es que fue el medio digital de Forbes el que descubrió las mentiras en los artículos del joven periodista. Barreno sostiene que aunque la era digital facilita la inmediatez de las noticias, también pone en una vitrina a los periodistas lo que dificulta mentir o actuar antiéticamente.


Según Ana Angulo, la ética para el periodista es una forma de vida se pone a prueba todo el tiempo. Para ella, los periodistas que  mienten son corruptos y deben ser juzgados no solo por el lector sino también por la ley. Stephen Glass olvidó que el periodismo es sinónimo de servir a la sociedad de manera trasparente y honesta. Y aunque ciertas cosas en la vida son prohibidas de olvidar, la vergüenza y el repudio de sus lectores se lo recordarán por toda la vida. 



Notas relacionadas:
¿Quién es Stephen Glass?

Enlaces de interés:
Entrevista con Stephen Glass 
Shattered Glass 
Stephen Glass y The New Republic 

domingo, 21 de abril de 2013

Ciberacoso: victimización 2.0

Bitstrips.com                                           Carla López Oviedo

“Eres una p$%@. Acéptame como amigo o vas a ver lo que publico de ti”. Estas fueron algunas de las amenazas que la estudiante Emilia Dávila tuvo que leer durante cinco meses cada vez que se conectada a la tan famosa red social Facebook. Su acosador la había agregado como amiga en el medio social, pero luego de ser rechazado, ella comenzó a sufrir todo tipo de acosos y agresiones. A esto se le llama ciberacoso y tú también lo puedes estar viviendo.

Para la comunicadora digital Cristina Martinez el ciberacoso se trata del uso que hace una persona de los canales digitales, redes o medios sociales para amenazar, perseguir o denigrar a otra. En Ecuador, el 70% de jóvenes, entre 16 y 24 años, utilizan Internet para conectarse a redes sociales como Facebook y Twitter, según el INEC. De ellos un 34% ha sido intimidado por Facebook, según la Unidad de Delitos Informáticos de Ecuador.

Los insultos, fotografías de contenido explícito, mensajes denigrantes o publicaciones deshonrosas acerca de una persona a través de las redes son un claro ejemplo de ciberacoso. Las redes se prestan para que se den este tipo de situaciones, puesto que en ellas se puede mantener el anonimato total. Según Martinez, el acoso no solo se amplifica, gracias al fácil acceso a Internet, sino también se potencia.  

En Ecuador, el ciberacoso no es penado por la ley, sin embargo, siempre hay algo que se puede hacer. Según Cristina Martinez, la prevención de datos personales puede evitar que ocurra este tipo de acoso. Algo tan simple como cuidar la información que compartimos y restringirla puede hacer la diferencia.

Si bien Internet sirve para conectarnos con personas a escala mundial, debemos considerar que todos estamos expuestos cuando ingresamos a una red. De nosotros depende quién forma parte de nuestras redes de contacto y quién no. Emilia no tuvo opción y, aunque tuvo que dejar las redes sociales, tú si la tienes.  

Notas Relacionadas: 


 
Enlaces Externos