![]() |
Bitstrips.com Carla López Oviedo |
“Eres una p$%@. Acéptame como amigo o vas a ver
lo que publico de ti”. Estas fueron algunas de las amenazas que la estudiante
Emilia Dávila tuvo que leer durante cinco meses cada vez que se conectada a la
tan famosa red social Facebook. Su acosador la había agregado como amiga en
el medio social, pero luego de ser rechazado, ella comenzó a sufrir todo tipo de
acosos y agresiones. A esto se le llama ciberacoso y tú también lo puedes estar
viviendo.
Para la comunicadora digital Cristina Martinez el ciberacoso
se trata del uso que hace una persona de los canales digitales, redes o
medios sociales para amenazar, perseguir o denigrar a otra. En Ecuador, el
70% de jóvenes, entre 16 y 24 años, utilizan Internet para conectarse a redes
sociales como Facebook y Twitter, según el INEC. De ellos un 34% ha sido
intimidado por Facebook, según la Unidad de Delitos Informáticos de Ecuador.
Los insultos, fotografías de contenido explícito, mensajes
denigrantes o publicaciones deshonrosas acerca de una persona a través de las redes
son un claro ejemplo de ciberacoso. Las redes se prestan para que se den este
tipo de situaciones, puesto que en ellas se puede mantener el anonimato total.
Según Martinez, el acoso no solo se amplifica, gracias al fácil acceso a Internet, sino
también se potencia.
En Ecuador, el ciberacoso no es penado por la ley, sin embargo, siempre hay algo que se puede
hacer. Según Cristina Martinez, la prevención de datos personales puede evitar
que ocurra este tipo de acoso. Algo tan simple como cuidar la información que
compartimos y restringirla puede hacer la diferencia.
Si bien Internet sirve para conectarnos con personas a escala
mundial, debemos considerar que todos estamos expuestos cuando ingresamos a una
red. De nosotros depende quién forma parte de nuestras redes de contacto y
quién no. Emilia no tuvo opción y, aunque tuvo que dejar las redes sociales, tú
si la tienes.
Notas Relacionadas:
Enlaces Externos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario