“Karen” como la llamaremos, aún
se encuentra nerviosa. Revisa su reloj repetitivamente. No sabe cómo reaccionará
ante su primera visita a la red después de 10 meses. Una intensa crisis la trajo
hasta la Clínica psiquiátrica Guadalupe, donde recibe tratamiento psicológico
para superar su adicción al internet.
"Dejé de llevarme con mis amigos
y empecé a enfrascarme en mi propio mundo. En las redes sociales, juegos
on line. Llegué a tener un cybernovio, que nunca vi personalmente. Un
millón de amigos en Facebook que realmente no existían", confiesa.
Como ella en Ecuador se han diagnosticado
a alrededor de 1.500 personas entre los
18 y 36 años con esta adicción, según estadísticas de la Asociación Ecuatoriana de Psicología. Y si bien en Latinoamérica este todavía no es un
problema extremo, en países como Estados Unidos, China e Inglaterra se
concentra una gran cantidad de casos de adictos a internet, lo que ha llevado
incluso a la apertura de clínicas especializadas en el tema.
Adicción al internet from Mishelle Noboa
Pero la internet no es el
problema, afirma la psicóloga Paula Rodríguez, quien considera que la
tecnología puede tener muchísimas utilidades, tanto educativas como
comunicativas, e incluso acercarnos a nuestros amigos o familiares. “Lo importante
es que los padres tengan control sobre
el contenido de los lugares visitados y
tiempo que pasan sus hijos en la red. Para dejar las bases sentadas y en un
futuro generar autocontrol”.
Las relaciones interpersonales no
deberían limitarse al mundo virtual, pues si bien la tecnología ha facilitado
nuestra vida con el desarrollo de dispositivos móviles y aplicaciones de fácil
uso. El abuso de ella o su incorrecta utilización pueden desencadenar en serios
problemas sociales que incluyen el aislamiento. Un viaje sin fin hacia el mundo
2.0.
Notas relacionadas:
Enlaces de interés:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario