“Ciberacosadores, una figura débil
tras la red”
Médico psiquiatra y psicoterapeuta especializado en
la rama de trastornos y psicopatologías de la conducta. Graduado con honores de
la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Realizó su especialidad en la
Universidad de Psicología en Sevilla, España. Actualmente ejerce su profesión
de forma independiente en su consultorio ubicado en la Av. 6 de diciembre y Juan Rodríguez.
¿Cuál es el perfil del acosador?
El perfil
genérico del acosador es el de una persona fría, con poco o ningún respeto por
los demás. Es un depredador que puede esperar pacientemente conectado a la red,
participar en chat o en foros hasta que entabla contacto con alguien que le
parece susceptible de molestar, generalmente mujeres o niños. Por lo general
son personas " resentidas, frustradas, envidiosas, celosas o egoístas,
necesitadas de admiración, reconocimiento y protagonismo y lo que quieren es
figurar, ascender o aparentar ".
¿Se podría hablar de una enfermedad?
Una enfermedad, precisamente, no. El acosador puede combinar rasgos propios de un trastorno
narcisista de la personalidad y de un psicópata. Sin embargo, el hecho de
diagnosticarlos genéricamente sería un error.
¿Qué motiva a los acosadores?
Su motivación
para el acoso siempre gira en torno al acoso sexual, la obsesión amorosa, el
odio, la envidia, la venganza o la incapacidad de aceptar un rechazo.
¿Cómo lo hacen?
Para poder
hostigar a otro, el acosador ejerce dos tipos de manipulaciones, una dirigida
al entorno de la víctima para convertirlo en su aliado y otra dirigida hacia la persona acosada para
dañarla y desestabilizarla.
¿Cuáles son las consecuencias?
El ciberacoso es
un tipo de tortura psicológica en la que
se suministra la violencia en dosis pequeñas, a la vez que se paraliza a la
víctima con diversos procedimientos similares a un lavado de cerebro para que
no pueda defenderse. El fin no es destruir al otro inmediatamente, sino
someterlo poco a poco. El suicidio del otro es el mayor triunfo del acosador.
¿Cuáles son los medios más usados por el acosador para
obtener información?
Los
ciberacosadores encuentran a sus víctimas mediante el uso de buscadores, foros,
chats, y redes sociales como Facebook, MySpace, Flickr, Skype, Twitter, etc.
¿Cuál es el procedimiento del ciberacoso?
- Selección. Escoge de manera sesgada un acontecimiento o situación, o una parte específica de este, aislándola del resto. Se inventa todo manipulando a su antojo los datos de la realidad.
- Dramatización. Inventa supuestos perjuicios y supuestas víctimas, inflando las consecuencias adversas o negativas o, simplemente, inventándoselas, situándose como primera víctima de ellas.
- Generalización. Utiliza el hecho aislado, señalándolo como muestra significativa del general y habitual mal comportamiento del acosado. Se trata de un indicador del mal desempeño habitual de la víctima.
- Atribución. Atribuye a la víctima una intencionalidad perversa o la presunción de mala fe o de actual mal adrede.
"Ese día me robaron mi seguridad"
Mishelle N., estudiante
Eran las seis y media de la tarde y la lluvia apenas había cesado en la av. Amazonas y General Roca. Dos amigas y yo nos dirigíamos hacia la zona. De pronto, una mujer nos intercepta para pedir información. Se identifica como Francisca, dice pertenecer a los Latin Kings y torpemente nos explica que días antes apuñalaron a su hermana embarazada intentando robarle. Hablaba rápido, se contradecía. Dos mujeres más se acercaron con una niña entre los brazos.
Eran las seis y media de la tarde y la lluvia apenas había cesado en la av. Amazonas y General Roca. Dos amigas y yo nos dirigíamos hacia la zona. De pronto, una mujer nos intercepta para pedir información. Se identifica como Francisca, dice pertenecer a los Latin Kings y torpemente nos explica que días antes apuñalaron a su hermana embarazada intentando robarle. Hablaba rápido, se contradecía. Dos mujeres más se acercaron con una niña entre los brazos.
La única pista
que tenían es que fueron unos tipos que se hacían pasar por Latin Kings. Enseguida, nos piden los celulares para descartar que seamos parte de dicha
pandilla. Revisan contactos, imágenes. Verifican que no haya nada que nos
inculpe en el caso. Sin embargo, insisten en llevarnos a una esquina para que
su hermana nos identifique. Nosotras, consternadas, nos negamos a movernos del
lugar. Pero nuestro miedo solo las enfurecía más.
Ellas insistieron
en subirnos a un taxi, nos rodearon y, ante mi mirada constante hacia la calle, me
amenazaron. Me dijo: 'Corriendo no vas a llegar ni a la esquina. Toda mi nación está aquí'.
Sus palabras calaban frío en mis huesos, mientras que mis piernas se
acalambraban y mi cerebro solo gritaba ¡corre! Pero no podía, no podía dejar a
mis amigas paralizadas del miedo solas con aquellas locas.
Media hora
después, negociando nuestra libertad, a vista y paciencia de todos aquellos transeúntes
cobardes que se negaron a hacer algo al respecto, la recuperamos. Caminamos
lentamente ya sin nuestros teléfonos celulares, pero con el corazón en el
cuerpo. Ellas nos veían de lejos y en nuestros oídos solo quedó aquella última
amenaza: 'Si nos denuncian, mi nación las va a ir a buscar en la universidad, en
sus casas y la van a pagar caro'.
Ese día perdí más
que mi celular. Con esa información sacaron dinero de mi cuenta corriente,
hackearon mi cuenta de facebook, twitter, mi correo electrónico. A pesar de
cambiar claves numerosas veces y crear nuevas cuentas, ellas volvían a fastidiarme quién sabe con qué intención. Me amenazaban y me provocaban esa maldita
sensación de ser perseguida, invadida, acosada.
Ha pasado
un año desde aquel incidente y lo recuerdo como si hubiera sido ayer, cada
detalle de sus caras y su tono de voz. Estoy harta de oír de la “corona”, harta de
huir y no saber ni de quién. Ese día más que el dinero que me robaron, me
robaron mi seguridad.
Notas relacionadas:
Acciones ante el ciberacoso
Ciberacoso: victimización 2.0
Cuidado de la privacidad
Enlaces externos:
Ayude a prevenir el ciberacoso
Red de investigación para la prevención del matoneo virtual
Ciberacoso, sexting y grooming, tres riesgos en Internet
Notas relacionadas:
Acciones ante el ciberacoso
Ciberacoso: victimización 2.0
Cuidado de la privacidad
Enlaces externos:
Ayude a prevenir el ciberacoso
Red de investigación para la prevención del matoneo virtual
Ciberacoso, sexting y grooming, tres riesgos en Internet
No hay comentarios.:
Publicar un comentario