Privacidad
Conocer gente nueva, informarse de las cosas que te interesan, chatear con amigos y jugar ‘on line’. !!!Qué genial es navegar¡¡¡ Pero, ¿te han insultado por Internet?, ¿se te ha ocurrido llegar al punto de querer quitarte la vida? Esa es una realidad que vivimos y se la conoce como ciberacoso.
El ciberacoso es el envío de mensajes de texto
y correos electrónicos con el motivo de hacerle daño o hacerle sentir mal a
otra persona. Por eso, se debe tener cuidado con la privacidad de las
cuentas que se tiene en redes sociales.
Aquí unos consejos
importantes:
- Ten cuidado con la información personal que compartes en línea. Es muy fácil deducir información sobre el lugar donde vives, los sitios que te gusta visitar y las personas que te importan.
- Crea una cuenta de correo diferente para registrarte en los sitios de redes sociales y otros espacios en línea. Te servirá para evitar el spam y tu correo personal no será revelado.
- Es preciso ser cuidadoso, reiteramos, con la cantidad de información que se pone a disposición de los demás, y habilitar el acceso a ella, en la medida de lo posible, sólo a los usuarios que consideramos contactos o amigos.
- Las redes más completas, como Facebook, permiten ajustar la privacidad de un modo muy seguro, según niveles de seguridad y personas que quieras que vean tu información.
- Es necesario conocer los rudimentos de la red que se está usando y no abusar de las secciones de lectura pública.
Es especialmente preocupante el creciente número de casos entre adolescentes. Por ejemplo casi un tercio de los menores de 17 años afirma haber sufrido ciberacoso, e incluso el 19% reconoce haber insultado en la red.
En Latinoamérica, según datos de la UNESCO, más del 50% de los alumnos de primaria ha sido víctima de acoso escolar, un peligro que se potencia en la red. Y de acuerdo a Eset, solo el 11% de niños y jóvenes acude a sus padres tras sufrir algún tipo de ataque.
ENTREVISTA
José Rivera, comunicador social con Maestría en Ciencias y Tecnología, actualmente coordinador de Radio y colaborador de medios digitales del Centro Internacional de Estudios de Comunicación para América Latina CIESPAL.
Las redes sociales son importantes en nuestra realidad, pero, ¿Qué tan seguros estamos con nuestra información? ¿Sabemos quien la ve? ¿La utilizan para ciberacoso? En la siguiente entrevista José Rivera tratará de responder algúnas dudas.
¿Qué es el ciberacoso?
Se constituye en una de las actividades que
se da con el nacimiento de las nuevas tecnologías. Lo que nosotros conocíamos
como acoso escolar o bulling se ha trasladado a la era digital. El ciberacoso
hacia las personas mediante medios electrónicos, las redes sociales, correo
electrónico, paginas web, ubicación de perfiles, eso sería básicamente.
Anteriormente ya existía ciberacoso, ¿Las redes sociales aumentaron este problema?
Antes existía únicamente acoso, de parte de
personas hacia otras personas. Con la aparición de las nuevas tecnologías
aparece el ciberacoso. Las personas empiezan a acosar a través de medios
electrónicos. Las redes sociales lo único que provocaron fue aumentar más este fenómeno.
¿Cómo cuidar la privacidad de las rede sociales para evitar el ciberacoso?
No necesariamente el hecho de que nosotros
estemos en las redes sociales implica que por estar aquí ya nos van a
acosar. Lo que si es importante es que
nosotros debemos cuidar mucho la privacidad, sobre todo no compartir todo a
través de las redes sociales. En la actualidad las personas interactúan de manera
diferente. Siempre hay que limitar las publicaciones que hacemos, las
actualizaciones de estado de las distintas redes sociales. Y por supuesto
tratar de que las personas que se encuentran en las redes sociales como
nuestros amigos no sean apertura para todo el mundo. Solo para quienes
realmente conocemos o trabajamos con quienes de alguna forma estamos cercanos.
Y encender o subir la intensidad de los niveles de seguridad para que no todos
puedan acceder a información más sensible.
¿Es fácil vulnerar la privacidad de una red social?
Existen formas de hacerlo, no es sencillo
pero hay gente especializada que puede hacerlo. Son los famosos Hackers, son
expertos que logran vulnerar la privacidad de una cuenta, las seguridades y
acceder a los perfiles de las personas. Es importante siempre elevar los
niveles de seguridad, tener una clave adecuada, una mezcla entre números y
letras, mayúsculas y minúsculas, especialmente palabras que no sean conocidas,
es decir apellidos, nombres o cualquier palabra que este en el diccionario no
es útil para una contraseña.
¿Qué hay que hacer para que no haya ciberacoso?
Cuando ya existe ciberacoso lo importante es
determinar porque se da esta situación, cuales son las causas que lo motivan y
si es que ya va mas allá de un ciberacoso normal, como por ejemplo amenazas muy
puntuales en contra de nuestra vida o nuestra seguridad, ahí es necesario
empezar una investigación a otro nivel. Determinar quienes son los culpables,
esto sería con acciones legales y frenarlos a tiempo para no permitir que
continúen las agresiones. Si no se hace esto a tiempo estaremos poniendo en
peligro no solo nuestros perfiles digitales sino también nuestra propia
seguridad, nuestra vida y la de nuestra familia.
Enlaces Relacionados
Acciones ante el ciberacoso
Ciberacoso: victimización 2.0
Cuidado de la privacidad
Enlaces Externos
Enlaces Relacionados
Acciones ante el ciberacoso
Ciberacoso: victimización 2.0
Cuidado de la privacidad
Enlaces Externos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario